Columna vertebral (lumbalgia, hernia de discos, ciática, dolor en coxis). Es uno de los motivos principales de consulta a los servicios médicos y se estima que aproximadamente un 80% de las personas lo presentará al menos una vez en la vida.
Es el dolor localizado en la parte baja de la espalda, correspondiente a la zona lumbar de la columna vertebral y que afecta alguna parte de la zona que se extiende desde la parte más baja de las costillas posteriores hasta la zona más baja de los glúteos, con o sin compromiso de las extremidades inferiores.
Neuralgia. Es un dolor sentido en el territorio de distribución de un nervio o raíz nerviosa. Por ejemplo: la neuralgia del trigémino, de Arnold, glosofaríngea. Se caracteriza por dolor severo, breve, como descargas eléctricas, que comienzan y terminan de modo súbito.
Síndrome Regional Complejo. Es un tipo de dolor crónico que suele afectar a un brazo o una pierna. El síndrome de dolor regional complejo suele desarrollarse después de una lesión, una cirugía, un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco. El dolor es desproporcionado en relación con la gravedad de la lesión inicial.
Cefaleas
Articular (rodilla, hombro, manos, pies, sacroilíaco, artritis)
Muscular, Síndrome Miofascial, contracturas
Fibromialgia
Pélvico crónico
Fracturas vertebrales
Oncológico (cáncer)
Síndrome Regional Complejo
Neuropatía diabética, vascular
Herpes Zóster
Dolor post- amputación
Dolor postquirúrgico (luego de cirugía) y durante la misma
Epiduroscopio. Se utiliza en la ciática, o luego de cirugía de columna. Se basa en la introducción de una fibra óptica a través de un catéter orientable. Esta fibra se conecta a una cámara y permite la visualización del interior del espacio epidural, donde se hace progresar el epiduroscopio hasta el nivel afectado, permitiendo la visualización y también la actuación sobre las estructuras epidurales, realizando la liberación de las adherencias.
Ultrasonido para bloqueos nerviosos. Es la administración un anestésico y/o antiinflamatorios como los corticoides, que se dirigen hacia un nervio, columna vertebral, para tratar el dolor. El propósito es de «apagar» una señal de dolor proveniente de un sitio específico del cuerpo o para disminuir inflamación en dicha área. Se realizan guiados con ultrasonidos o fluoroscopia.
Radiofrecuencia. Es una técnica mínimamente invasiva y ambulatoria, para tratar el dolor proveniente de las facetas de la columna vertebral (lumbalgia, cervicalgia), en casos donde no hay una indicación quirúrgica; colocando electrodos de radiofrecuencia a través de agujas percutáneas, que van a lesionar la rama sensitiva que provoca el dolor, seguidamente se administra una combinación de anestésico más antiinflamatorio. La duración de la analgesia varía de 6-12 meses, contribuyendo así a una reducción de la ingesta de analgésicos.
Terapia Regenerativa. Administración de Plasma Rico en Plaquetas, Células Madre, alta concentración de dextrosa, en ligamentos, tendones, articulaciones, con el fin de crear inicialmente un proceso inflamatorio que va a conllevar una proliferación celular y remodelación del tejido, aliviando de este modo el dolor.
Neuroestimulación. Es un tratamiento reversible, invasivo, pero no ablativo o destructivo, es decir, se implantan electrodos en la columna. Esta estimulación eléctrica lo que hace es modular las vías del dolor para precisamente poder controlar este dolor.